Maestría en Bioinformática Inscripciones abiertas
SNIES 106390Registro Calificado según Resolución No. 14809 de 28 Julio de 2017. Vigencia 7 años.
Modalidad | Duración |
---|---|
Presencial 100% | 2 años (4 Semestres), clases cada 15 días |
Titulación | |
Magíster en Bioinformática. Este nombre ha sido seleccionado con el fin de facilitar los procesos de homologación, convalidación, doble titulación e intercambio académico, con entidades nacionales y extranjeras. |
La maestría en bioinformática es la clave para impulsar la salud y la educación
La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) tiene acreditación institucional de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). En consecuencia, para enfrentar los retos actuales y generar conocimientos de alto nivel, presenta la Maestría en Bioinformática, se define bioinformática como la aplicación de la informática para la organización y análisis de datos biológicos, es un área de investigación multidisciplinaria. Este programa académico con énfasis en investigación contribuye al desarrollo de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación de Colombia, y en especial de la Región Caribe, a través de sus líneas de profundización en informática médica, análisis de datos biológicos y toxicología predictiva. Esta Maestría formará profesionales interesados en desarrollar habilidades teórico-prácticas en el área de las ciencias básicas, la ingeniería y la salud, con vocación hacia la investigación y el emprendimiento, interesados en desarrollar habilidades en el quehacer bioinformático. Los egresados de la Maestría en Bioinformática tendrán la capacidad de proponer y desarrollar proyectos de investigación e innovación que involucren la creación o aplicación de herramientas bioinformáticas que contribuyan al desarrollo de la ciencia básica y aplicada.
Conoce los laboratorios del programa de Psicología-Labpsic UTB
-
Laboratorio de Procesos Psicológicos
- Sniffy the virtual rat
- Virtual lab. Sensation and Perception
-
Laboratorio de Neurociencias y Cognición
- Animated Brain
- Entrenamiento cognitivo
- Laboratorio de Psicometría
- Cámara de Gesell y consultorios
Horario
Lunes a viernes 7:00 am a 12:00 pm y 1:00 pm a 5:00 pm
Solicitudes de servicio a través de pespinosa@utb.edu.coo y labpsic@utb.edu.co
En los laboratorios de Psicología de la UTB podrás acceder a:
- Préstamo de instrumentos de medición, en formato PDF
- Aplicación, calificación e interpretación de instrumentos de medición
- Acceso a software especializados: Sniffy, Animated Brain, SPSS, Entrenamiento cognitivo, Wundt'sLab.
- Evaluación psicológica, orientación profesional, suministro de pruebas.
- Asesorías y apoyo en el uso de los instrumentos de evaluación
Recuerda que todas las actividades del laboratorio cumplen y defienden los derechos de autor como lo establece el Código Deontológico de Psicología, Art 1 y 2 de la Ley 23 de 1982 derechos de autor.
Uso de recursos del laboratorio
- El laboratorio cuenta con las plataformas Universi-TEA y Manual Moderno, para el manejo de los manuales en formato PDF de los diferentes instrumentos de medición, tanto para su estudio como aplicación.
- Toda actividad a realizar por los estudiantes, requiere previo envió de la guía de laboratorio por parte del docente a la coordinación del Labpsic.
- Docentes y estudiantes podrán solicitar los servicios del Labpsic, al correo de coordinación pespinosa@utb.edu.coo labpsic@utb.edu.codesde su correo institucional @utb.edu.co
Conoce el catálogo con la información de los instrumentos de medición que actualmente se encuentran a tu disposición en el Laboratorio del Programa de Psicología aquí
Formar investigadores líderes e integrales con conocimientos multidisciplinarios que les permitan tener un amplio campo de acción; con espíritu emprendedor que suscite la creación de empresas que provean nuevas soluciones a los problemas actuales con injerencia en la bioinformática; y un alto sentido de pertenencia que contribuya al desarrollo socio-científico del Caribe colombiano y del país.
El programa está dirigido a profesionales en el área de las ciencias básicas, la ingeniería y la salud, con vocación hacia la investigación y el emprendimiento, interesados en desarrollar habilidades en el quehacer bioinformático.
- Integrar y dirigir equipos de CT+I para el desarrollo de proyectos que involucren el uso o diseño de herramientas computacionales para la transformación de datos biológicos, biomédicos o ambientales orientados a investigaciones de ciencias básicas o aplicadas, la optimización de procesos, generación de nuevos productos, prestación de servicios y la evaluación toxicológica.
- Realizar estudios predictivos basados en el análisis de datos epidemiológicos, genéticos, toxicológicos o clínicos en centros industriales, de investigación o de salud.
- Brindar asesorías y consultorías a entidades que requieran administrar, organizar, analizar, optimizar o identificar deficiencias en el sistema de información y gestión de datos clínicos, biológicos o ambientales.
- Dirigir trabajos de investigación formativa que involucren una aplicación de la bioinformática o áreas afines.
- Desempeñar labores de docencia en centros de enseñanza de nivel intermedio y superior.
- Investigador en universidades, hospitales, entidades ambientales y centros de investigación.
- Consultor o asesor de entidades ambientales, clínicas o industriales que involucren el uso de datos biológicos.
- Docente-investigador universitario en el área de bioinformática y afines.
- Profesor en instituciones educativas de nivel intermedio y superior.
- Director de trabajos de investigación formativa a nivel de pregrado y posgrado.
- Socio creador o miembro de empresas de base biotecnológica.
- Investigador principal, asesor o coinvestigador en proyectos de ciencia, tecnología e innovación en alianza con entidades internacionales.
- Asistente de laboratorio en entidades que requieran el procesamiento bioinformático de datos biológicos.
- Evaluador de proyectos y trabajos de investigación formal y formativa.
- Asesor de entidades estatales relacionadas con el procesamiento, organización vigilancia y control de datos biológicos, agropecuarios, ambientales o de salud.
Semestre 1
- Biología molecular de sistemas
- Programación y scripting
- Estadística descriptiva
- Introducción a la bioinformática
Semestre 2
- Bioestadística
- Bioinformática y biología computacional
- Bases de datos relacionales
- Seminario de Investigación
Semestre 3
- Machine learning
- Electiva I
- Electiva II
- Tesis de maestría I
Semestre 4
- Electiva III
- Emprendimiento e Innovación
- Tesis de maestría II
- Informática médica: A través de esta línea de profundización se busca contribuir a optimizar la gestión hospitalaria, predicción de enfermedades y desarrollo de fármacos utilizando estrategias asistidas por ordenador que permitan soluciones rápidas y eficientes.
- Análisis de datos biológicos: El desarrollo de la investigación básica es fundamental para los grandes avances en ciencias aplicadas, por lo tanto esta línea de profundización contribuirá a fortalecer las competencias en el análisis de datos biológicos que permitan desarrollar proyectos de bioprospección, para agregar valor a nuestra alta diversidad biológica y para la identificación de metabolitos o propiedades de interés farmacológico.
- Toxicología predictiva: A través de la evaluación de contaminantes asistida por ordenador se busca predecir o aumentar la capacidad de analizar grandes cantidades de sustancias nocivas en un corto periodo de tiempo y con un reducido gasto económico. Esta área de profundización será importante para la creación de estrategias que permitan disminuir la contaminación y sus efectos tóxicos en Colombia y la Región Caribe.
Director de Programa
Edisson Chavarro Mesa, Ph.D.

- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado II
- Correo electrónico:
- echavarro@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 Ext: 671
- Dirección de Oficina:
- Edificio A5 tercer piso, Campus Tecnológico