Es momento de estudiar una maestría en Ingeniería - Énfasis en Ingeniería Eléctrica/Electrónica en la UTB
Es un programa de alto nivel de formación, apoyado en seis grupos de investigación, todos ellos escalafonados en Colciencias que es el organismo rector de la investigación en Colombia. Este programa propone cinco énfasis diferentes: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingenierías Eléctrica y Electrónica, Ingeniería Mecánica e Ingenierías Civil y Ambiental.
El programa de formación inicia con una base de herramientas matemáticas, para luego profundizar en las líneas de trabajo sugeridas para cada énfasis.
La Maestría en Ingeniería se basa en un trabajo investigativo acorde con las necesidades de la región, y coherente con el desarrollo del área de las ingenierías a nivel internacional.
Adquirir una formación avanzada en ciencias de la ingeniería con conocimientos en herramientas y metodologías modernas de análisis, para aplicarlas en proyectos de investigación con un fuerte componente en innovación y desarrollo tecnológico.
Profesionales, investigadores, docentes de instituciones educativas, personal de departamentos de Investigación y Desarrollo e Innovación de empresas, entre otros.
Los participantes en este programa son seleccionados cuidadosamente teniendo como principales criterios la excelencia académica y la disposición hacia la investigación.
Los participantes deben mostrar una capacidad de trabajo en grupo, de tal manera que les permita incorporarse desde el primer año a los grupos de investigación que soportan el programa.
El Magíster en Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar será competente principalmente para:
- Analizar a través de modelos y herramientas matemáticas la formulación de problemas y experimentos aplicables a la industria en el ámbito de ingeniería.
- Modelar problemas y encontrar soluciones basadas en técnicas de optimización que sean genéricas a un amplio rango de problemas de ingeniería en la industria.
- Analizar y aportar soluciones que sean viables en el desarrollo sostenible de la región, aceptando un compromiso real con la responsabilidad social de su trabajo.
El Magíster en Ingeniería con Énfasis en Ingenierías Eléctrica y Electrónica será competente principalmente para:
- Abordar problemas de automatización, control y/o telecomunicaciones, desarrollando modelos válidos de diferentes tipos de sistemas y proponer soluciones que impliquen un componente investigativo aplicado desde diversos puntos de vista tecnológicos.
- Utilizar técnicas avanzadas de diseño digital para desarrollar aplicaciones embebidas.
El programa de Maestría en Ingeniería consta de 28 créditos de cursos y 17 créditos de investigación. Se tienen dos cursos básicos que son Matemáticas aplicadas y Diseño de experimentos, y cada estudiante debe tomar además 5 cursos específicos de énfasis que puede escoger entre la oferta de cursos electivos que se programan cada semestre.
Algunos de los cursos específicos del énfasis de ingeniería eléctrica y electrónica se listan a continuación:
- Sistemas dinámicos
- Control predictivo
- Procesos estocásticos
- Técnicas avanzadas de diseño digital
- Sistemas en tiempo real
- Aseguramiento de la información
- Procesamiento digital de señales
- Internet de las cosas
- Visión artificial
- Procesamiento de señales biomédicas
- Almacenamiento de energía
- Análisis y modelado de sistemas de energías sostenibles
Al finalizar el programa, el estudiante debe entregar un artículo científico producto del trabajo de investigación, con el respectivo aval del director del trabajo de grado.
Las asignaturas del plan de estudios con sus créditos académicos se muestran a continuación
Semestre 1
- Matemáticas Avanzadas (4)
- Específico de énfasis I (4)
- Específico de énfasis II (4)
- Seminario de Investigación I (2)
Semestre 2
- Diseño de Experimentos (4)
- Específico de énfasis III (4)
- Seminario de Investigación II (3)
Semestre 3
- Específico de énfasis IV (4)
- Trabajo de grado I (4)
Semestre 4
- Específico de énfasis V (4)
- Trabajo de grado II (8)
Los grupos de investigación de soporte con su respectiva línea de investigación son:
Grupo de Investigación en Automatización Industrial y Control – GAICO - COL0007749 (Escalafonado B por Colciencias en la convocatoria de 2014)
Director: José Luis Villa, PhD jvilla@unitecnologica.edu.co
- Modelamiento y control de procesos industriales
- Sistemas de comunicaciones electrónicas
- Diseño de Sistemas Electrónicos
- Bioingeniería
- Energía Eléctrica
Laboratorios
La Facultad de Ingeniería cuenta con los siguientes laboratorios de soporte al programa de Maestría en Ingeniería:
- Laboratorio de Control Automático
- Laboratorio de Sistemas de Telecomunicaciones
- Laboratorio de Electrónica Digital y Técnicas Digitales
- Laboratorio de Electrónica
Director de Programa
Oscar Acevedo Patiño, Ph.D.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado I
- Correo electrónico:
- oacevedo@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 Ext: 136
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Coordinador de Programa
Oscar Danilo Montoya Giraldo, Ph.D.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asistente
- Correo electrónico:
- omontoya@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 274
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Profesores de tiempo completo
Oscar Acevedo Patiño, Ph.D.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado I
- Correo electrónico:
- oacevedo@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 Ext: 136
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Jose Luis Villa, Ph.D.
- CvLAC:
- Jose Luis Villa
- Escalafón:
- Profesor Titular
- Correo electrónico:
- jvilla@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 216
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológica, Facultad de Ingeniería
Juan Carlos Martínez Santos , Ph.D.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Titular
- Correo electrónico:
- jcmartinezs@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 138
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Javier Campillo Jiménez, Ph.D.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado
- Correo electrónico:
- jcampillo@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 281
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Eduardo Gómez Vásquez, M.Sc.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado I
- Correo electrónico:
- egomez@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 Ext: 294
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Jorge Eliécer Duque Pardo, M.Eng.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado II
- Correo electrónico:
- jduque@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 293
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Luis Eduardo Rueda Rincón , M.A.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asociado I
- Correo electrónico:
- lrueda@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 314
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
Oscar Danilo Montoya Giraldo, Ph.D.
- CvLAC:
- CvLac
- Escalafón:
- Profesor Asistente
- Correo electrónico:
- omontoya@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535200 ext. 274
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería
La Maestría en Ingeniería está soportada actualmente por los siguientes convenios:
- Universidad de los Andes
- Universidad Javeriana
- Universidad del Norte
- Ecole des Ingenieurs de Metz
- Escuela Naval Almirante Padilla
- Red Cartagena de Ingeniería: es una Red Internacional de Facultades de Ingeniería con mas 30 universidades vinculadas en más de 10 países, con el objetivo de dar soporte a los procesos de investigación y desarrollo, relacionando ingeniería – empresa – sociedad. La red es liderada actualmente por l’Ecole des Ingenieurs de Metz (ENIMZ)
- Importantes empresas como Cotecmar, Festo, Ecopetrol, Nortel, FreeScale, CISCO, Microsoft, entre otras.
- Vinculado a Instituciones Académicas como: Institute of Electrical and Electronical Engineers – IEEE, Instrumentation, Systems and Automation – ISA Society, Association of Computing Machinery – ACM, Asociación Colombiana de Automática – ACA.