Maestría en Ingeniería Naval y Oceánica Inscripciones abiertas
SNIES 91097Registro Calificado según Resolución No. 4093 de 13 Marzo de 2018. Vigencia 7 años.

Modalidad | Duración |
---|---|
Presencial 100% | 2 años (4 semestres) |
Titulación | |
Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica. |
- Diseño Naval & Offshore
- Construcción Naval
- Cadena de Suministros
- Logística e Ingeniería Oceánica
Conoce los laboratorios del programa de Psicología-Labpsic UTB
-
Laboratorio de Procesos Psicológicos
- Sniffy the virtual rat
- Virtual lab. Sensation and Perception
-
Laboratorio de Neurociencias y Cognición
- Animated Brain
- Entrenamiento cognitivo
- Laboratorio de Psicometría
- Cámara de Gesell y consultorios
Horario
Lunes a viernes 7:00 am a 12:00 pm y 1:00 pm a 5:00 pm
Solicitudes de servicio a través de pespinosa@utb.edu.coo y labpsic@utb.edu.co
En los laboratorios de Psicología de la UTB podrás acceder a:
- Préstamo de instrumentos de medición, en formato PDF
- Aplicación, calificación e interpretación de instrumentos de medición
- Acceso a software especializados: Sniffy, Animated Brain, SPSS, Entrenamiento cognitivo, Wundt'sLab.
- Evaluación psicológica, orientación profesional, suministro de pruebas.
- Asesorías y apoyo en el uso de los instrumentos de evaluación
Recuerda que todas las actividades del laboratorio cumplen y defienden los derechos de autor como lo establece el Código Deontológico de Psicología, Art 1 y 2 de la Ley 23 de 1982 derechos de autor.
Uso de recursos del laboratorio
- El laboratorio cuenta con las plataformas Universi-TEA y Manual Moderno, para el manejo de los manuales en formato PDF de los diferentes instrumentos de medición, tanto para su estudio como aplicación.
- Toda actividad a realizar por los estudiantes, requiere previo envió de la guía de laboratorio por parte del docente a la coordinación del Labpsic.
- Docentes y estudiantes podrán solicitar los servicios del Labpsic, al correo de coordinación pespinosa@utb.edu.coo labpsic@utb.edu.codesde su correo institucional @utb.edu.co
Conoce el catálogo con la información de los instrumentos de medición que actualmente se encuentran a tu disposición en el Laboratorio del Programa de Psicología aquí
El programa está dirigido a profesionales, investigadores, docentes, personal de departamentos de investigación y desarrollo e innovación de empresas, entre otros, que deseen aportar en la identificación de problemáticas y sus soluciones en el sector naval y oceánico.
- Dominio acerca de las principales técnicas de Ingeniería Naval y Oceánica.
- Planificación y gestión de actividades relacionadas con el ámbito naval y oceánico.
- Capacidad de toma de decisiones racionales que convengan favorablemente a la situación en desarrollo.
- Compromiso real y responsabilidad social frente a la comunidad para diseñar, analizar y aportar soluciones de desarrollo regional.
- Capacidad de análisis investigativo.
- Utilización de herramientas y manejo de métodos académicos que faciliten la investigación en temáticas navales y de ingeniería oceánica.
- Identificar e interpretar las principales teorías de diseño y construcción de sistemas navales, oceánicos y fluviales.
- Adoptar y comprobar las principales teorías de diseño y construcción naval para sistemas oceánicos, marítimos y fluviales.
- Clasificar y evaluar los diferentes fenómenos dinámicos del medio oceánico-atmosfera –costa
- Diseñar sistemas oceánicos, marítimos y fluviales que sean viables para el desarrollo sostenible de la región.
- Reconocer y evaluar mediante técnicas de optimización y simulación problemas de la industria oceánica, marítima y fluvial.
- Adoptar y aplicar las principales teorías de hidrodinámica y estructuras para sistemas flotantes
- Formular y evaluar las diferentes teorías de movimiento y resistencia estructurales de embarcaciones y plataformas sometidas a cargas ambientales
- Diseñar sistemas navales y oceánicos (casco, estructuras y propulsión) sujetos a diferentes condiciones de operación.
- Construir y validar sistemas innovadores en diseño de sistemas navales, oceánicos y fluviales.
- Clasificar y evaluar los conceptos teóricos y prácticos de los procesos de soldadura y corte aplicados a sistemas oceánicos, marítimos y fluviales.
- Diferenciar, evaluar y seleccionar materiales propios de la industria naval y offshore.
- Planificar y desarrollar proyectos de producción de sistemas oceánicos, marítimos y fluviales.
- Formular nuevos conocimientos en procesos constructivos (materiales, técnicas de soldadura y corte).
- Reconocer y evaluar las técnicas de optimización y simulación aplicadas a problemas de suministro y logística en la industria naval.
- Modelar y resolver problemas de logística en puertos, astilleros y sistemas navales.
- Evaluar e integrar los modos de transporte en la cadena de suministro.
- Diferenciar y considerar las diferentes teorías económica-financieras en la gestión de puertos y astilleros.
- Comprender y considerar los diferentes fenómenos dinámicos del medio oceánico-atmósfera-costa.
- Establecer y estimar los elementos necesarios en el proceso de dimensionamiento de obras portuarias y sistems offshore.
- Diseñar y desarrollar proyectos de Ingeniería de Puertos, Costas e Ingeniería Offshore.
- Ciclo inicial o básico, se desarrollan tres asignaturas obligatorias para la Maestría de Investigación y Profundización.
- Ciclo Especializado, cubre cinco electivas para la Maestría Investigativa y seis para la Maestría de Profundización.
- Ciclo de Formación Investigativa, orienta los proyectos de Investigación aplicados o científicos, según sea el caso.
Los cursos electivos propuestos buscan fortalecer las líneas de investigación de la maestría - Diseño Naval & Offshore, Construcción Naval, Cadena de Suministros & Logística e Ingeniería Oceánica de manera semestral.
Semestre 1
- Tópicos especiales en Diseño Naval
- Teoría de la Tecnología de la Construcción Naval
- Ingeniería Oceánica
- Seminario de Investigación 1
Semestre 2
- Electiva 1
- Electiva 2
- Electiva 3
- Seminario de Investigación 2
Semestre 3
- Eectiva 4
- Trabajo de grado 1
Semestre 4
- Electiva 5
- Trabajo de grado 2
- Mecánica de Fluidos en Ingeniería Naval
- Comportamiento de Sistemas Oceánicos
- Estructuras Marítimas y Oceánicas
- Resistencia e Instalaciones Propulsoras
- Laboratorio de Ingeniería Naval
- Métodos de Control Aplicados a la Ingeniería Naval y Oceánica
- Control no-lineal Aplicado a la Ingeniería Naval y Oceánica
- Ingeniería de Soldadura
- Proyecto de Tecnología de la Construcción Naval
- Ingeniería de Materiales
- Materiales Compuestos
- Tecnologia e Información Aplicada a la Construcción Naval
- Técnicas de Optimización en la Cadena de Suministro
- Simulación de Sistemas Logísticos
- Gestión de la Cadena de Suministros
- Transporte Multimodal
- Hidrovías y Sistemas de Transporte Fluvial
- Optimización de Operaciones Portuarias y de Astilleros
- Ruteo de Vehículos Marítimos y Fluviales
- Gestión de Puertos y Astilleros
- Costos en la Gestión Logística
- Hidrodinámica en Ingeniería de Costas
- Proyectos de Ingeniería de Puertos y Costas
- Dimensionamiento de Obras Portuarias
- Dimensionamiento de Obras de Protección del Litoral
- Arquitectura de Sistemas Oceânicos Offshore
- Estructuras Marítimas y Offshore
- Integridad de Sistemas Estructurales Offshore
- Ingenieria Sub-sea
El programa se encuentra apoyado por los docentes de los grupos de investigación GIPC, GAICO, GIMAT de la UTB, PRODIN de COTECMAR y OCEANICOS, ESTABILIDAD ESTRUCTURAL, SOLDADURA de la UNALMED.
Adicionalmente el programa se complementará con profesores PhD en Ingeniería Naval de prestigiosas universidades extranjeras.
Director de Programa
Jairo Humberto Cabrera Tovar , Ph.D.

- Escalafón:
- Profesor Asociado
- Correo electrónico:
- jcabrera@utb.edu.co
- Teléfono:
- 6535355 ext. 355
- Dirección de Oficina:
- Campus Tecnológico, segundo piso, Oficinas de Ingeniería